Mi foto
Actualmente Egresado en la Escuela de Comunicaciòn Social de la facultad de filosofia , Mención Publicidad y Relaciones Públicas 2009, en la Universidad de Cuenca,con titulo de Bachiller en la especialidad Químico Biologo en el Colegio Remigio Tamaiz Crespo, participe en el Seminario Internacional de la Poscomvergencia Digital, en la CIESPAL Quito, Participe en el curso Internacional, el Internet en la Nueva Era Digital CIESPAL Quito, participe en el Curso Internacional El Cambio de la Televisión lo Analógico a lo Digital CIESPAL Quito.

martes, 5 de mayo de 2009

Nuevo canal de distribución para medios tradicionales

El internet hoy en día se ha convertido en un canal de comunicación masiva, el mismo que está llevando a los usuarios a ser mas facilistas y menos investigadores, el espacio ilimitado de internet permite contar con un mayor volumen de información, esta información, sin embargo, suele ser poco confiable y volátil, por la cantidad de búsqueda que ofrece la misma, la cual posee una permanencia libre en la red.

Hay situaciones que se unen contra un desarrollo auténtico de los medios digitales: la falta de recursos económicos se ha convertido en una amenaza para su supervivencia y la carencia de expedientes humanos calificados, a veces impide sacar el mejor provecho de las redes.
Cuando Internet opera como distribuidor de otros medios (radio, prensa y TV), experimenta las presiones, que se establecen en relación con la sociedad y sus diferentes medios. Entre ellos destacan las restricciones de la estructura empresarial de los medios tradicionales. En la entrada al mercado, debido a que los medios ya establecidos impiden o dificultan la aparición, otros nuevos que implican competencia, aumenta el corporativismo en la propiedad de los medios por cuanto son reflejo de una realidad existente en los formatos tradicionales.

La concentración de los medios de difusión se fortalece en pocas manos, fenómenos que se han ido realzando en los últimos tiempos. Esto puede verse de manera clara en la red, las grandes cadenas de medios tradicionales son las que hasta ahora tienen posibilidades de permanecer en ellas. Los medios de comunicación tienden a colocarse en el centro, en materia de interpretaciones sobre hechos y situaciones, lo que contribuye a empobrecer las posiciones críticas frente a los fenómenos sociales, a la vez de propiciar una coincidencia entre los diferentes discursos mediáticos que poco contribuye a la reflexión. En Internet esto se manifiesta en la poca credibilidad que alcanzan fuentes no legitimadas, justamente porque representan interpretaciones diferentes de los hechos y realidades.

El peso económico de la demanda de los consumidores con mayor poder adquisitivo que termina reflejándose en los discursos de los medios, así como la censura publicitaria que puede dejar fuera mensajes que lesionan a los anunciantes. En el caso de los periódicos, los más débiles o desorganizados suelen ser castigados con un bajo prestigio y por lo tanto, con bajas audiencias, los medios promueven el individualismo más que una lógica colectiva; que los sistemas de pensamiento representados en los medios están influidos por los de los grupos dominantes, y que las elites al tener un acceso privilegiado al Estado, se colocan en una posición ventajosa para ejercer su influencia en los medios.
Las grandes cadenas de telecomunicaciones y de medios, poco a poco están trasladando esta lógica al movimiento de las redes.
A pesar de nuevos recursos de expresión como la weblogs, todavía tendemos a reproducir las presiones de las cuales son objeto los medios de comunicación tradicionales, dudando de las voces emergentes y sus construcciones de la realidad. Internet experimenta ahora, entre otros, dos peligros acerca de los cuales es necesario estar advertidos: un creciente proceso de privatización y el traslado a su ámbito de las presiones que históricamente se han ejercido sobre los sistemas mediáticos tradicionales

No hay comentarios:

Iglesias de Cuenca