martes, 7 de julio de 2009
CÓMO GRABAR UN VIDEO
En el video revisado nos muestra como hoy en día la tecnología ha ido avanzando de una manera acelerada, el cual nos dice que para hacer periodismo ya no se necesita tener una cámara, o contar con un cierto números de periodistas o camarógrafos para poder cubrir el hecho y difundir la información, sino que en la actualidad simplemente se necesita tener un celular de ultimo modelo, un Smartphone (como el iPhgone o el blackberry), se requiere 3 elementos como son: el cell phone, memory card y mano firme, con los cuales se captará y se difundirá cualquier tipo de información al instante.
Todo esto sirve de beneficio para el periodista ya que de una u otra manera se ahorrará cierta cantidad de tiempo y al momento de dar a conocer a la ciudadanía la información lo podrá subir a su Blog o a Youtube realizando desde cualquier parte que se encuentre, ya que son medios tecnológicos de bolsillo, de un fácil y ágil manejo, y de esta manera el televidente quedara satisfecho, ya que podrá estar informado de todos los acontecimientos que se susciten en el mundo entero.
PERIODISMO CIUDADANO
Desde mi punto de vista el periodismo ciudadano no es otra cosa mas que un problema periodístico por aquellas imágenes que presentan, muchas de las veces sin tomar en cuenta el daño que están ocasionando a otras personas, por que lo único que hacen es pasar la noticia tal y como es, sin darle ni un solo toque de edición a la misma, estos son sujetos que sin tener un titulo de periodista, están violando las reglas del periodismo, es por ello que se les hace un llamado a los periodistas ha que se pongan mas al tanto con la tecnología, para que a si puedan informar a la ciudadanía de una manera mas rápida y eficaz ciertos actos que se dan hoy en día, pero con mucho profesionalismo
lunes, 6 de julio de 2009
EL SOCIALISMO
El trabajo realizado es con el propósito de entender y conocer como el socialismo es una ideología de economía política que defiende principalmente un sistema económico y político basado en la socialización de los medios de producción, o control administrativo colectivista, que puede ser no-estatal o estatal.
El socialismo un término político, que permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras. La radicalidad del socialismo no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.
El socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo. Muchos de los denominados socialistas derivaron históricamente en la búsqueda de instaurar un Estado obrero organizado de abajo hacia arriba en oposición al Estado de clase, organizado de arriba hacia abajo, de los sectores económicos y políticos para evitar parcial o completamente que una minoría de los ciudadanos poseedora de los medios de producción (burguesía) pueda ejercer la explotación a la mayoría de los ciudadanos obreros de la producción.
La ideología con que muchas veces se relaciona en la actualidad al sistema del socialismo es la socialdemocracia, ya que trata de reducir las diferencias económicas entre clases; para ello los países basados en estas ideologías socialistas tienen medidas para redistribuir la riqueza; las personas de clase alta personas que poseen más riquezas, se les requiere pagar impuestos más altos que a las personas de clase media, con el fin de distribuir la riqueza en la sociedad y ofrecer o facilitar oportunidades que individuos de clase baja no podrían tener. Razón por la cual en la actualidad la mayoría del "socialismo" y de esta palabra se identifica con los postulados socialdemócratas, incluso por parte de corrientes clásicamente asociadas al movimiento socialista que ante la parcial asimilación de la palabra "socialismo" por la socialdemocracia dudan, evitan o rechazan denominarse de esa manera.
LA DIGNIDAD
Cuanto más fijamos la mirada en la singular dignidad de la persona, más descubrimos el carácter irrepetible, incomunicable y subsistente de ese ser personal, un ser con nombre propio, dueño de una intimidad que sólo él conoce, capaz de crear, soñar y vivir una vida propia, un ser dotado del bien precioso de la libertad, de inteligencia, de capacidad de amar, de reír, de perdonar y de soñar.
La dignidad es el resultado del buen equilibrio emocional, a su vez, una persona digna puede sentirse orgullosa de las consecuencia de sus actos y de quienes se hayan visto afectados por ellos, es aquella que no depende de factores externos, toda persona es merecedora de respeto, porque tiene valor, la cual debe ser siempre considerada y bien tratada. En el caso del hombre su dignidad reside en el hecho de que es, no un qué, sino un quién, un ser único, insustituible, dotado de intimidad, de inteligencia, voluntad, libertad, capacidad de amar y de abrirse hacia a los demás.
La persona es un absoluto, en el sentido de algo único, irreductible a cualquier otra cosa. Mi yo no es intercambiable con nadie. Es el carácter único de cada persona alude a esa profundidad creadora que es el núcleo de cada intimidad: es un "pequeño" absoluto. La palabra “yo” apunta a ese núcleo de carácter irrepetible, yo soy yo, y nadie más es la persona que yo soy, nadie puede quitar mi personalidad. La persona tiene un cierto carácter absoluto respecto de sus iguales e inferiores. Pues bien, para que este carácter absoluto no se convierta en una simple opinión individual, es preciso afirmar que el hecho de que dos personas se reconozcan mutuamente como absolutas y respetables en sí mismas sólo puede suceder si hay una instancia superior que las reconozca a ambas como tales, un absoluto del cual dependemos ambos de algún modo.
El exceso de dignidad puede fomentar el orgullo propio, pudiendo crear la sensación al individuo a tener derechos privilegiados, la misma que refuerza la personalidad, fomenta la sensación de plenitud y satisfacción, si la dignidad de cada ser humano nace del ser no renovable e irrepetible que somos cada uno, el fundamento de la dignidad de la persona está dentro de ella misma, y no fuera. Por eso tiene valor específico. Es por ello que me planteo una pregunta inquietante: ¿cuál es el origen de la persona? ¿De dónde "sale"? de esta misma forma me respondo, lo más evidente de esto es que, toda persona humana es hijo de otra. Ser hijo no es un accidente, sino algo que pertenece a la condición misma del ser personal. Ser hijo significa ser engendrado, proceder de otro ser personal. Y todo ser humano es hijo de otro de las generaciones, surge la pregunta por el origen, no sólo de cada ser personal en particular, sino de todos en general.
Todos los seres humanos somos personas por el neto hecho de ser seres humanos, es por ello que somos capases de resolver cualquier tipo de problemas que se nos presente en nuestra vida, pero siempre siendo dignos y merecedores de respeto hacia los demás, lo cual nos llevara a ser bien vistos ante los demás y ante la sociedad.
Para concluir se puede decir que el ser humano posee dignidad por si mismo, esto no viene dado por factores o individuos externos, si no que se adquiere desde el mismo instante de la concepción, es el valor personal y supremo que tiene cada ser humano, independientemente de su situación económica, social y cultural, así como de sus creencias y formas de pensar.
viernes, 26 de junio de 2009
Facebook, con màs herramientas
viernes, 5 de junio de 2009
EL ALCOHOLISMO EN LOS JOVENES
Una de las principales causas para que una persona comience a ingerir alcohol son; las costumbres familiares, las presiones personales y sociales, y la publicidad exagerada e insinuante, pero en los jóvenes principalmente lo que causa el tomar, son los amigos; pues existe mucha tensión cuando la persona desea que los amigos le acepten en tal grupo, pero no es algo que realmente quiere.
El consumo excesivo de alcohol ocaciona una serie de problemas y lleva a cometer actos no deseados, por lo que hoy en dia jòvenes de corta edad estan bajo el dominio del alcohol, el mismo que esta llevando a cometer una serie de accidentes, y produce la muerte.
martes, 5 de mayo de 2009
nueve reglas de la redacción digital
1. Lomas importante.
2. Bueno y Breve.
3. Destacar lo mas importante.
4. Una idea en cada parrafo.
5. Seriedad.
6. Todo lo necesario pero que sea lo suficiente.
7. Generosidad.
8. Correcciòn.
9. Retroalimentaciòn.
Nuevo canal de distribución para medios tradicionales
Internet como el futuro del periodismo, es el medio el cual va a salvar al periodismo; Ahora la Red consigue más audiencia, más influencia que nunca. Si logramos trasladar a Internet ese lugar de debate y discusión estaremos haciendo un gran servicio a la sociedad"
Es cierto que Internet tiene tendencia a fragmentar las audiencias, mucho de lo que aparece en la Red son impertinencias que desmejoran el foro público, pero algunos periódicos están luchando contra eso. Internet puede almacenar perfiles y gustos de los usuarios, esto permite ofrecerles un producto conforme a sus preferencias.
El periódico cobraría un sentido diferente, pero es peligroso. Destruiría un espacio común. Ahora el lector descubre algo que no pensaba que estuviera ahí. Romper eso, acabar con ese factor sorpresa es arriesgado, no para los periódicos, que harían más negocio, sino para la sociedad. Leer el periódico en papel y hacerlo en un ordenador, los periódicos en papel existieran siempre, pero no podemos frenar el futuro e impedir que la gente tenga acceso a toda la información en la Red, los periodistas tendrán que acostumbrarse a la inmediatez de la Red.
http://www.revista.unam.mx/vol.7/num6/art46/art46-3.htm
Nuevo canal de distribución para medios tradicionales
Hay situaciones que se unen contra un desarrollo auténtico de los medios digitales: la falta de recursos económicos se ha convertido en una amenaza para su supervivencia y la carencia de expedientes humanos calificados, a veces impide sacar el mejor provecho de las redes.
Cuando Internet opera como distribuidor de otros medios (radio, prensa y TV), experimenta las presiones, que se establecen en relación con la sociedad y sus diferentes medios. Entre ellos destacan las restricciones de la estructura empresarial de los medios tradicionales. En la entrada al mercado, debido a que los medios ya establecidos impiden o dificultan la aparición, otros nuevos que implican competencia, aumenta el corporativismo en la propiedad de los medios por cuanto son reflejo de una realidad existente en los formatos tradicionales.
La concentración de los medios de difusión se fortalece en pocas manos, fenómenos que se han ido realzando en los últimos tiempos. Esto puede verse de manera clara en la red, las grandes cadenas de medios tradicionales son las que hasta ahora tienen posibilidades de permanecer en ellas. Los medios de comunicación tienden a colocarse en el centro, en materia de interpretaciones sobre hechos y situaciones, lo que contribuye a empobrecer las posiciones críticas frente a los fenómenos sociales, a la vez de propiciar una coincidencia entre los diferentes discursos mediáticos que poco contribuye a la reflexión. En Internet esto se manifiesta en la poca credibilidad que alcanzan fuentes no legitimadas, justamente porque representan interpretaciones diferentes de los hechos y realidades.
El peso económico de la demanda de los consumidores con mayor poder adquisitivo que termina reflejándose en los discursos de los medios, así como la censura publicitaria que puede dejar fuera mensajes que lesionan a los anunciantes. En el caso de los periódicos, los más débiles o desorganizados suelen ser castigados con un bajo prestigio y por lo tanto, con bajas audiencias, los medios promueven el individualismo más que una lógica colectiva; que los sistemas de pensamiento representados en los medios están influidos por los de los grupos dominantes, y que las elites al tener un acceso privilegiado al Estado, se colocan en una posición ventajosa para ejercer su influencia en los medios.
Las grandes cadenas de telecomunicaciones y de medios, poco a poco están trasladando esta lógica al movimiento de las redes.
A pesar de nuevos recursos de expresión como la weblogs, todavía tendemos a reproducir las presiones de las cuales son objeto los medios de comunicación tradicionales, dudando de las voces emergentes y sus construcciones de la realidad. Internet experimenta ahora, entre otros, dos peligros acerca de los cuales es necesario estar advertidos: un creciente proceso de privatización y el traslado a su ámbito de las presiones que históricamente se han ejercido sobre los sistemas mediáticos tradicionales
WEB SOCIAL DE JOSE LUIS ORIHUELA
Orihuela diice que la sociedad se comunica mediante las herramientas del Internet porque siente la necesidad de:
Publicar contenidos propios de texto, imágenes, audio, video e historias personales.
Agregar y mezclar contenidos ajenos, esto es la cultura del mix.
Promover, valorar y compartir contenidos con inmediatez.
Participar en las redes sociales, esto es una herramienta personalizada con identidad digital.
Antes del apoderamiento de las herramientas tecnológicas en nuestro medio sólo los medios de comunicación a través de sus periodistas se encargaban de direccionar la comunicación de la sociedad. Con el Internet cualquier persona se apropia del Internet para buscar estrategias de comunicación que le permitan tener una red social de acuerdo a sus intereses, con respuestas de inmediato.
Es muy interesante ya que nos ayuda a crear nuevas direiones en la Web, con la finalidad de informar e interactuar.
CAE AVIONETA DEL EJERCITO EN EL NORTE DE QUITO

Una avioneta del Ejército ecuatoriano, tipo Beechcraft B200 Super King Air, se estrelló ayer, aproximadamente a las 17:30, al noroccidente de la capital, a la altura de Guápulo, en el edificio Linda Vista ubicado en el pasaje Stúbel y Rafael León Larrea.
Los cinco tripulantes que viajaban en la avioneta fallecieron. Se conoció los nombres de los tripulantes: el Mayor Julio Alfredo Zaldumbide, piloto; el copiloto, Teniente Jorge Fernando Zurita; y el Técnico Mario Figueroa. A estos se suman cuatro víctimas más, entre ellos la esposa del piloto de la aeronave Claudia Uzcocovich, su hijo menor de edad, Julio Andrés Zaldumbide y la señora Elena Reascos. Un cuerpo aún no es identificado.
comentario:
Es triste ver como un acidente acaba con la vida de las personas, espero se hagan las investigaciones necesarias y saber del porque, murieron iocentes en el accidente.
La ciudad de Quito se conmociono mucho con lo sucedido y piden una vez mas que se haga justicia, en caso de que el accidente haya sido provocado.
ELUNIVERSITARIOENLINEA.ES.TL

El universitario, un periódico que está dirigido para jóvenes, el objetivo llegar a la Juventud de la Universidad de Cuenca, brindar sus contenidos en el ámbito educativo, deportivo, social, cultural etc. Pero desde mi punto de vista a este periódico le hace falta mejorar en lo que se refiere algo primordial, la redacción de contenido de los textos, no haciendo muy extenso por que el usuario se aburre y abandona la pagina, en el primer párrafo siempre utilizando las preguntas necesarias para que haya una mejor coordinación y entendimiento para el lector, mejor la calidad de fotos, darle más colorido a las imágenes, etc.
MISS UNIVERSO EN GUANTANAMO

La actual Miss Universo Dayana Mendoza dio a conocer al mundo, que Guantánamo le parecía un lugar muy agradable, relajante, tranquilo y hermoso, todo esto no se sabe desde que punto de vista lo expreso.
Desde mi punto de vista, la miss universo, pudo haber dado esta crítica, tal vez de manera globalizada, refiriéndose a que Guantánamo fue muy atractivo rigiéndose a la belleza de su ciudad , más no centrándose a cerca de lo que en realidad aquellos prisioneros están viviendo. Quizá para ella la atracción hacia cierto lugar le pareció hermosa, pero también para poder hablar y comentar acerca del mismo, debió especificar bien a que se estaba refiriendo, porque hay medios de comunicación que tergiversan la información, la cual llegó a dañar la imagen de la Miss Universo.
viernes, 3 de abril de 2009
viernes, 27 de marzo de 2009
Blak Mama
De acuerdo al comentario de Maritza Calle, la película de Blak Mama se trata de aquellas tradiciones que son nativas de un pueblo, pero que con el pasar de los años se están desapareciendo por el simple hecho de vivir en un mundo globalizado de nuevas modalidades. Son pocas las personas que se disfrazan en la ciudad de Latacunga pueblo en el que realizan las festividades de la tradicional Mama Negra utilizando trajes muy llamativos y tradicionales del sector.